es obligatorio retirar la uralita
Normativa sobre la uralita: obligaciones y procedimientos
5 junio, 2025
cuanta exposicion al amianto es peligrosa
Salud y seguridad: riesgos de la exposición al amianto
9 julio, 2025
Show all

Explorando los diferentes tipos de contenedores y sus usos

tipos de contenedores

Cuando se habla de construcción, reformas o limpieza industrial, una palabra surge con frecuencia: contenedor. Pero no todos son iguales ni sirven para lo mismo. Hay tipos de contenedores pensados para necesidades muy distintas, y conocerlos puede evitarte gastos innecesarios, sanciones o simplemente una mala gestión de residuos. Vamos a recorrer este pequeño universo, porque detrás de cada contenedor hay una función concreta que no conviene pasar por alto.

Contenedor de obra: el clásico de los escombros

Este es el contenedor más común en zonas urbanas. Se utiliza principalmente en reformas de viviendas, obras menores y demoliciones. Tiene una forma trapezoidal, suele colocarse en la calle y está diseñado para recibir residuos pesados como ladrillos, cemento, azulejos o yeso.

Su tamaño puede variar, pero lo más habitual es que tenga entre 3 y 8 metros cúbicos de capacidad. Importante: no está pensado para residuos peligrosos. Ni uralita, ni pinturas, ni disolventes.

Contenedor para residuos voluminosos

Algunos objetos simplemente no caben en el contenedor tradicional. Muebles viejos, palets, piezas de madera o restos de poda necesitan otro tipo de solución. Para eso existen los contenedores de gran capacidad, ideales para limpiezas profundas o mudanzas industriales. Estos tipos de contenedores suelen tener entre 10 y 30 m³ y una estructura reforzada para facilitar la carga con maquinaria.

Contenedor para residuos peligrosos

Aquí entramos en terreno delicado. No todo residuo se tira sin más. Los materiales contaminantes como baterías, aceites, productos químicos o amianto (uralita) requieren contenedores especiales homologados, con cierre hermético y señalización visible.

Además, la gestión de este tipo de residuos exige empresas autorizadas, transporte seguro y vertederos certificados. Omitir esto no solo es irresponsable: es ilegal.

Contenedor de reciclaje: separados para aprovechar

Los residuos no siempre son desperdicio. Hay materiales que, si se separan correctamente, pueden volver al ciclo productivo. Aquí entran los contenedores selectivos: para papel y cartón, plástico, vidrio o restos orgánicos.

Este tipo de contenedores suele encontrarse en polígonos industriales, supermercados o eventos públicos, aunque cada vez más particulares los incorporan en sus comunidades. Con ellos, no solo gestionas residuos: participas de una economía más consciente.

Contenedor marítimo: más allá de la basura

No todo contenedor está hecho para tirar cosas. En el mundo logístico, los tipos de contenedores marítimos merecen una mención aparte. Se utilizan para transporte de mercancías en barcos, trenes y camiones, y están diseñados para soportar condiciones extremas. Son resistentes, modulares y tan versátiles que muchas veces se reutilizan como oficinas, casas o almacenes móviles.

¿Cómo elegir el contenedor adecuado?

La clave está en tres preguntas:

  • ¿Qué tipo de residuo vas a generar?
  • ¿En qué volumen?
  • ¿Dónde lo vas a colocar?

No todos los residuos pueden mezclarse ni todos los espacios permiten cualquier tamaño de contenedor. Por eso, antes de alquilar uno, lo mejor es pedir asesoramiento profesional. En Contenedores Satur, no solo ofrecemos soluciones: te ayudamos a elegir el tipo de contenedor perfecto para tu necesidad real, sin complicaciones ni letra pequeña.

La gestión empieza por una buena elección

Puede parecer trivial, pero elegir mal un contenedor puede significar costes extra, demoras o incluso sanciones. Conocer los distintos tipos de contenedores y sus usos es el primer paso para una gestión de residuos eficiente, legal y sostenible.

Y tú, ¿estás seguro de que estás usando el contenedor correcto? Porque a veces, tirar bien… empieza por elegir bien.

Comments are closed.